jueves, 2 de febrero de 2012

ATENCIÓN, EL DOMINGO 5 DE FEBRERO HAY ASAMBLEA. ELEGIREMOS LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA. SI ERES MIEMBRO ACTIVO TE ESPERAMOS A LAS 2 PM EN LA CASA DE LA CULTURA

lunes, 31 de agosto de 2009

LA ETNOEDUCACION EN PALMIRA
Construyendo identidad

Si a nuestros abuelos les hubieran dicho que en las Instituciones Educativas del país se enseñarían, la historia, la cultura, los valores, los aportes y la forma de ver el mundo del pueblo Afrocolombiano seguramente lo hubiesen tomado como algo descabellado e imposible de realizar, sin embargo esa idea poco a poco se materializa, nosotros podemos dar fe de ello.

Los problemas de la Comunidad Afropalmirana así como los de la Comunidad Afrocolombiana han sido principalmente causados por no ser reconocidos como parte importante de la composición social, de no tenerse en cuenta nuestros aportes a la construcción de país y en general de no valorarnos como Etnia. Es por eso que encontramos en Palmira y en muchos lugares de Colombia los más bajos niveles de desarrollo humano para los Afros, hallándonos en los sectores con mayores índices de vulnerabilidad y pobreza, resultado de una exclusión social generalizada.

Como alternativa a esta problemática surge la necesidad de cambiar esos paradigmas, y que mejor escenario que las escuelas y colegios de nuestra ciudad, para proporcionarles a nuestros educandos, tanto a los Afropalmiranos como a los demás, una educación diferente, una que además de formar ciudadanos de bien, comprometidos con la sociedad, les brinde la posibilidad de aplicar los principios establecidos en la Constitución Política de Colombia, en torno a la Pluriétnia, a la Multiculturalidad; al conocimiento y respeto a la diversidad y la dignidad humana; que también les permita conocer los valiosos aportes de los Afrocolombianos a la formación de la Nación. Una educación que se constituya en el mejor espacio para emprender una tarea que no sólo representa el reconocimiento de una gran deuda con el pueblo Afro de Palmira y Colombia en general, sino su importante contribución a la construcción de esta gran Nación. Esa nueva educación es la que llamamos Etnoeducación, la cual permitirá la reivindicación de la sociedad con los Afrocolombianos.

La Etnoeducación Afrocolombiana tal como hoy la conocemos es el resultado de innumerables luchas, de incontables debates, de pensamientos e ideales de muchos hombres y mujeres que dedicaron sus vidas a buscar mejores condiciones para sus hermanos y hermanas. En el ámbito local este proceso ha sido liderado por el CONSEJO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE PALMIRA CCNP, organización que se dio a la tarea de defender el derecho a una educación acorde a su población para la sociedad Palmirana.

Este proceso tiene varios años, entre sus logros se encuentran las 69 plazas para docentes y 1 para directivo docente, las cuales salieron a convocatoria en un concurso de meritos docentes, cabe destacar que hubo personas muy comprometidas y que su esfuerzo hizo todo esto posible. Hoy contamos con un Rector y 48 docentes Etnoeducadores Afrocolombianos, ubicados en 16 Instituciones Educativas oficiales. Quienes son los encargados de impartir la llamada Etnoeducacion Afrocolombiana en nuestro municipio.

Hemos conformado el Comité de Etnoeducacion CCNP, conformado por cerca de 35 docentes Etnoeducadores, entre sus objetivos están el fortalecimiento y el desarrollo de la Etnoeducacion Afropalmirana, Pues consideramos que esta puede contribuir a solucionar las problemáticas de nuestra cuidad. Estamos convencidos que nuestras acciones tendrán grandes frutos, que en el mediano plazo Palmira será un municipio líder en materia Etnoeducativa y que nuestra sociedad conocerá a través del sistema educativo, los valores, la cultura y los aportes del pueblo Afrocolombiano.

Una tarea fundamental en el proceso Etnoeducativo Afropalmirano será construir los referentes socio-culturales locales, es decir la herencia y los aportes a la sociedad Palmirana. Debemos comprender que somos una ciudad con una historia compleja y una diversidad la cual debemos conocer y apropiar para valorar nuestra identidad como palmiranos.

Este solo es el principio, necesitamos apoyo institucional, un proyecto Etnoeducativo municipal a largo plazo. Debemos capacitarnos, desarrollar investigación y lo más importante lograr la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las Instituciones Educativas del municipio. Para ello Gobierno, docentes y comunidades organizadas deben asumir la Etnoeducación como un camino que los y las colombianas podemos recorrer en la lucha por una democracia que sepa reconocer a todos y todas las ciudadanas condiciones de vida con equidad, dignidad, identidad y convivencia en paz.

Unos prepararon el terreno, otros labraron y abonaron la tierra, otros sembraron, nosotros cultivaremos y velaremos para que crezca firme, frondosa, libre de malezas y plagas, nuestros hijos recogerán los frutos. La invitación es a continuar con el proceso que otros supieron iniciar, sigamos construyendo sociedad.

jueves, 5 de marzo de 2009

CONSEJO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE PALMIRA CCNP




Sede Administrativa y de Asistencia Social
Con todos y para todos
Personería Jurídica No 00385 – Nit. 815 001 323- 5

Código de Etnia 200





ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
CONSEJO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE PALMIRA
CCNP























"La unidad es el camino para conseguir nuestro objetivo; una democracia que sepa reconocer a todos y todas las ciudadanas condiciones de vida con equidad, dignidad, identidad y convivencia en paz"

Si algunos hacemos mucho, logramos algo.
Pero si todos hacemos algo, logramos mucho

J.C.O.

PROCLAMA CCNP

Si estamos organizados
Comprometidos de corazón
Alcanzaremos nuestro objetivo
Esa es nuestra misión


Ahora que estamos unidos
Juntemos todas las manos
Construyamos el futuro

Del pueblo Afropalmirano







BREVE RESEÑA DEL CONSEJO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE PALMIRA CCNP 1997- 2009

La Organización de base, Consejo de la Comunidad Negra de Palmira CCNP, legalmente constituida y registrada con personería jurídica Nº 00385 y NIT 815 001 323 – 5. Fue creada en 1997 por un grupo de ciudadanos, conscientes de las difíciles condiciones de vida que enfrentaban los Afrocolombianos en la cuidad de Palmira, cimentados en los principios de interculturalidad e igualdad enmarcados en la constitución de 1991. Esta organización se fundamenta en los principios de la Ley 70 de 1993 conocida como Ley de las Negritudes.
















Entre sus objetivos se encuentran el reconocimiento de la comunidad negra, la defensa de su identidad cultural como grupo Étnico y su derecho de acuerdo con el espacio que ocupa en el municipio, estableciendo los mecanismos para su protección y conservación; el fomento del desarrollo económico y social; la obtención de las condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la población Palmirana. La promulgación de los valores de la etnia Afrocolombiana.

Es una entidad sin ánimo de lucro que protege el patrimonio colectivo y el interés general. Está conformada por más de 200 miembros y sus grupos familiares a los que se denomina consejeros.

A lo largo de estos 11 años ha participado activamente en diferentes programas, entre los cuales se destacan, la celebración del día nacional de la Afrocolombianidad, desfiles tipo comparsa, encuentros de música folklórica, poesía y danza, muestras gastronómicas, proyectos tipo APS (atención prioritaria en salud), organización de mujeres (comité de genero), jóvenes (comité juvenil), liderazgo y organización del proceso de la Etnoeducación Afrocolombiana, su concurso y posterior nombramiento de docentes (comité de Etnoeducacion).






La Junta Directiva la cual tiene como principal meta, llevar a la organización al siglo XXI, traspasando las barreras del municipio, para adherirse al proceso nacional a través de las tecnologías, lograr el posicionamiento de la organización en el panorama local, regional y nacional. Finalmente Contribuir en este largo proceso de lucha y organización en pos de una sociedad en la que todos seamos importante, sin importar el genero, la clase, el color, la condición social o la etnia, como reza en la constitución nacional de este gran país al que llamamos Colombia.

Actualmente su presidente es Jhonny Cabezas Ortíz, Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia
















CCNP trabaja a través de comités, de los cuales se destacan el comité Cultural en cabeza del Músico Percusionista Luis Eduardo “NIKA” Valdés; el comité de género “FUNDACION DE GENERO Mujer Afropalmirana” liderado por la pedagoga María Eugenia García y el comité de Etnoeducacion “Red de Etnoeducadores de Palmira” dirigido por el Etnoeducador Cesar Emiro Silgado. tambien existe un comité Operativo para apoyar las actividades de la organizacion y un comité Juvenil, porque los jóvenes heredaran el liderazgo


MISIÓN


El Consejo de la Comunidad Negra de Palmira CCNP es una organización comunitaria, fundamentada en la ley 70 de 1993, legalmente reconocida. La cual lucha por el reconocimiento, la reivindicación y la defensa de la población Afropalmirana, de sus derechos como grupo étnico y procura mejoramiento de su calidad de vida.


VISIÓN


Al final del año 2011 El Consejo de la Comunidad Negra de Palmira CCNP será reconocido a nivel local, regional y nacional como la organización abanderada del proceso organizativo de la comunidad Afropalmirana, que contribuye al reconocimiento, la visibilización y el empoderamiento de la comunidad Afrodescendiente de la ciudad de Palmira.






PLAN DE TRABAJO 2009

La Junta Directiva del Consejo de la Comunidad Negra de Palmira CCNP, en uso de sus facultades y de acuerdo a las mesas de trabajo realizadas durante la asamblea del 5 de octubre de 2008, presenta el plan de trabajo de la organización para el año 2009

ACTIVIDES REGULARES

REUNIONES JUNTA DIRECTIVA

1. Enero 23
2. Febrero 27
3. Marzo 6
4. Abril 24

5. Mayo 29
6. Junio 26
7. Julio 31
8. Agosto 28
9. Septiembre 25
10. Octubre 30
11. Noviembre 27
12. Diciembre 11

Las reuniones ordinarias de junta directivas se citaran a 5 pm. Se programaran reuniones extraordinarias para tratar situaciones especiales.

ASAMBLEAS


1. Enero 25
2. Marzo 8
3. Abril 26

4. Junio 28
5. Agosto 30
6. Octubre 25

Las asambleas ordinarias se citaran a 2 pm. Se programaran asambleas extraordinarias para tratar situaciones especiales.

REUNIONES POR COMITÉ


COMITÉ DE ETNOEDUCACIÓN CCNP

1. Marzo 14
2. Abril 18
3. Mayo 16
4. Junio 13
5. Agosto 15
6. Septiembre 12
7. Octubre 17
8. Noviembre 17








Las reuniones de este comité serán a las 2 pm. Se reunirá extraordinariamente cuando se programe alguna capacitación en días diferentes a los proyectados.



COMITÉ DE GÉNERO

El comité de genero CCNP se reunirá el segundo miércoles de cada mes.

COMITÉ DE JUVENTUD

Los integrantes se reunirán los domingos cada quince días




COMITÉ CULTURAL


















Este comité se reunirá cada dos meses en horario y fechas previamente concertados por los integrantes. Se encargará de coordinar el evento de la Semana de la Afrocolombianidad del 18 al 24 de mayo y el aniversario de la Organización para el 18 de julio. La meta para el año 2009 será conformar el grupo folklórico CCNP


COMITÉ OPERATIVO

Se reunirá permanentemente para apoyar la gestión de la Junta Directiva CCNP en las actividades propuestas para el año 2009:


ACTIVIDADES PROPUESTAS AÑO 2009

Las siguientes son las actividades que la organización se ha propuesto sacar adelante durante el año 2009, para eso se ha conformado el comité operativo para que trabaje de la mano con la Junta Directiva CCNP y los otros comités, a fin de salir airosos en esta consigna:

1. Trabajar los voceros de barrio
2. Espacios permanentes de reunión y discusión para temas de interés
3. Muestras por comité a manera de stand
4. Trabajo de campo ir a los barrios y comunas
5. Recuperar la memoria histórica
6. Fiestas patronales
7. Campañas de salud y documentación
8. Trabajar por las personas afro en discapacidad
9. Integración con las otras organizaciones
10. Convenios con universidades USC UNAL UNIVALLE UPB etc.







CAPACITACIONES

A. Desarrollo y emprendimiento empresarial
B. Etnoeducación
C. Ley 70
D. Proyectos productivos
E. Metodología MGA
F. Ley general de cultura plan decenal
G. Peluquería
H. Enfermería
I. Sistemas
J. Modistería
K. Maquinas planas
L. Mecánica
M. Infantil
N. Jurídico/político
O. Mecanismos de participación ciudadana
P. Ingles


KR 30 CON CLL 30 ESQ. PISO 3º. EDIF. ANTIGUA ALCALDÍA CEL. 314 765 80 73

PALMIRA VALLE COLOMBIA